ONCE

LA ODISEA



LA DIVINA COMEDIA - DANTE



    SENA

CONTEXTUALIZACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE:

                                               COMUNICACIÓN:

consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u
objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada
información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:

a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.

                                    LENGUAJE:

se refiere al uso de la lengua que hace un hablante. Son los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le dan al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.



¿ QUE ES UN ENSAYO?
En términos generales llamamos ensayo a una composición escrita en prosa, de extensión variable, en la que damos nuestras ideas y punto de vista particulares sobre un tema que nos interesa o que nos es asignado. 


                 PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

1. Selección del tema: Si bien el ensayista tiene la facultad de expresar sus opiniones sobre el tema en cuestión, nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que resulta totalmente necesario que el tema elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación que te permitirá conocerlo objetivamente, antes de pensar en su redacción. 

2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria. Elabora primero un cuestionario y respóndelo  considerando tus conocimientos previos, así como la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo. 

3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice la estructura deseada. No pierdas de vista el objetivo de tu ensayo, pues de ello depende también la forma como organices tus ideas. No es lo mismo escribir para tus compañeros que para un periódico, para despertar la conciencia hacia algún problema social o político, que para hacer ver alguna curiosidad de la naturaleza. 

4. Redacción, según el orden prevista: Escribe respetando el orden que has determinado; desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes. Observa los elementos de enlace que estás empleando y asegúrate de que cumplan su cometido. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás. 


                                   ESTRUCTURA DE UN ENSAYO

El ensayo se estructura tradicionalmente en 3 partes: 
  • introducción
  • cuerpo 
  • conclusión




PELÍCULA MANOS MILAGROSAS



ACTIVIDAD  1

  1. Realiza un ensayo de los siguientes cantos de la Ilíada:   I, IV, XII, XX, XII.
  2. Realiza un cuadro comparativo , con los cantos realizados en el numeral anterior.
  3. Realiza un mapa mental, sobre la poesía épica.
  4. Realiza un cuadro comparativo, entre las clases de obras épicas.
  5. Realiza un mapa mental, sobre las clases de descripción
  6. ¿Cuáles son las funciones del adjetivo ?
  7. Realiza un paralelo, entre la poesía griega, italiana y alemana.
  8. Investiga las características de la poesía lírica.
  9. Elabora un mapa mental, sobre los elementos y características de la poesía lírica.
  10.  Investiga los recursos del lenguaje poético y compáralos con la modernidad poética.



  • Realizar la argumentación, interpretación y la lecturas inferencia les de los siguientes textos

.
Texto 1

El cocodrilo es como un lagarto gigante.  En la tierra es torpe, pero en las aguas
se mueve ágil y rápido para capturar sus presas. Tiene el aspecto de un tronco  de árbol enorme cuando baja por el río Nilo, allá en el norte de África.

Su boca es gigantesca y terrible, poblada de largas filas de dientes. Pero hay un
Pajarillo para quien esa cueva es un lugar familiar. Cuando descubre un cocodrilo, baja y entra en el interior de su boca. Allí picotea los restos de comida que  han quedado entre los dientes, mientras el cocodrilo permanece quieto y complacido. Siente gran amistad por el pajarillo que limpia su boca. Es un caso de beneficio mutuo.

Texto 2

La burbuja de la felicidad Rufina residía en un barrio de la ciudad de Barcelona un poco especial. Antes  había sido una urbanización de chalés , todos con su patio o su pequeño jardín, pero poco a poco los habían ido derribando y, en su lugar, construyeron casas de pisos .En uno de éstos vivía Rufina con sus padres, que ,a  veces, se lamenta-van:¡Ay, Dios mío! ¡En mala hora se nos ocurrió comprar este piso!  El piso era formidable, con una terraza muy grande, l leña de tiesto cuida
su madre, por lo que no entendía Rufina por qué se lamentaban de vivir en él hasta que un día su madre se lo explico.

Es que las pasamos moradas para poder pagarlo .Es un piso muy bueno, pero muy caro para nosotros. Dimos todos los ahorros que teníamos para poder comprarlo, pero, como no bastó, tenemos que seguir pagando la hipoteca durante veinte años. Rufina no sabía lo que era la hipoteca, pero sí que, por su culpa, sus padres discutían con alguna frecuencia y sentían preocupación. El día en que Rufina cumplió los diez años le preguntaron sus padres qué que- ría de regalo, y ella, que era hija única, contestó: Un hermano.

La madre se puso colorada, pero el padre se enfadó y gruñó:
 - ¡Para tener más hijos estamos nosotros!
 - No le hables así a la niña – le reprochó la madre.

Luego le explicó que, mientras no terminaran de pagar la hipoteca, no podían  tener más hijos. Aquello era un lío, sobre todo cuando Rufina le recordó: - Pero, bueno, ¿no dices que la hipoteca dura todavía veinte años? Pues dentro de veinte años la que tendré hijos seré yo y además muchos, porque lo que no pienso tener es hipotecas.

La madre se echó a reír, la tomó entre sus brazos y le dijo que todo esto lo hacían por ella, para que pudiera vivir en un buen piso y el día de mañana tener laoportunidad de estudiar una carrera.  Aquel mismo día lo comentó con Mauricio, un vecino suyo de once años, del  que a veces era muy amiga y a quien otras veces odiaba.

 - ¿Y tú sabes lo que es una hipoteca?
 - Sí – contestó el chico -;lo que tienen la mayoría de las casas.
 - ¿Y qué más?
 - Es dinero que te presta el banco para poder comprar una casa ; luego lo tienes que ir devolviendo poco a poco y, mientras no lo terminas de pagar, tienes tu casa hipotecada. A Rufi le pareció una explicación muy buena y por eso le hizo una confidencia:

 - Pues por culpa de la hipoteca de mi casa mis padres no pueden tener más

Hijos.



TALLER DE RECUPERACIÓN SEGUNDO PERIODO


RESPONDA LAS PREGUNTAS DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
LLEGÓ EL AUTOMÓVIL

Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en Colombia.
El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto Berríos. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.
El carro era un De Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de Palacé, que se conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

1. Si algún objeto pudiera transformar en seres Adaptados a los hombres de que se ocupa Capote, éste sería

A. una brújula.
B. un mapa.
C. un ancla.
D. una bitácora.

2. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se hace una generalización referente a la condición

A. genética de las razas humanas.
B. errante de los pueblos nómadas.
C. extraña de los pueblos asiáticos.
D. familiar de los tipos sanguíneos.

3. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres inadaptados a través de

A. la religión, porque les promete llevarlos a un futuro mejor.
B. los medios, porque los comunican con otras culturas.
C. el mercado, porque les brinda novedades de la moda.
D. la política, porque los enfrenta por la defensa de sus ideas.

4. Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género poético porque es el más adecuado para

A. relatar las aventuras de los protagonistas.
B. referir los viajes de los protagonistas.
C. describir los hábitos de los protagonistas.
D. idealizar la figura de los protagonistas.

5. En el primer párrafo del texto Llegó el auto, paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para

A. disminuir la importancia del transporte fluvial.
B. comparar a Medellín con la capital francesa.
C. mostrar los avances de la industria automotriz.
D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.

6. el término subrayado se refiere a un tipo de industria

A. compleja.
B. transnacional.
C. sofisticada.
D. rudimentaria.

7. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia

A. antes que transportar personas fue transportado por ellas.
B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia
C. fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

8. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que el carro viajó desde París en

A. tren.
B. barco.
C. avión.
D. camión.

9. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir que es

A. una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter gracioso y divertido de lo que se relata.
B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la historia.
C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los Mil Días.
D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada en la época.

10. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.
B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
C. referir la llegada del primer carro a Colombia.
D. presentar los inicios de las carreras automóvil

11. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a

A. la afición creciente por las carreras de carros.
B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.
C. el delirio en la importación de automotores.
D. la enfermedad provocada por el uso del Automóvil.

12. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es
A. evocar la información publicada en un texto anterior.
B. completar la información que aparece a continuación.
C. corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. indicar el contenido de la información que le sigue.

13. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde

A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades de tal empresa en el pasado.
B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en aquel momento.
C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la importación de automóviles.
D. la actualidad, constrastando los automóviles de comienzos de siglo con los más recientes.

14. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a

A. Puerto Berrío.
B. Barbosa.
C. París.
D. Medellín.

15. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende

A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.
B. señalar el contraste con la Europa industrializada.
C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.

RESPONDA LAS PREGUNTAS  DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

MADE IN CHINA
Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corte esperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero. Venía con una flota China enviada a Melinda, en las costas más orientales del océano Índico. El año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje parecido, pero no se había organizado una bienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilin, o unicornio, descrito por un testigo como "de más de cuatro metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja o púrpura". Lo que había llegado a

16. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducir que el primer chilin arribó a China como

A. un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien.
B. un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa.
C. una evidencia de la existencia de animales orientales.
D. una manifestación de venganza de los dioses paganos.

17. Por la manera como se presenta la información se puede afirmar que el texto de Sabadell es

A. descriptivo, porque enumera las carácter del unicornio realizada por un testigo.
B. narrativo, porque relata la llegada del primer chelín a la ciudad imperial de Fengtien.
C. argumentativo, porque demuestra la existencia del pensamiento mítico entre los orientales.
D. lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los chinos en el océano Índico.

18. El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra titulada: Orígenes

A. de la China.
B. del zoológico.
C. de los animales.
D. del unicornio.

19. En el texto de Sabadell se alude al "unicornio"; de éste sabemos que no es una jirafa sino un

A. rinoceronte.
B. animal prehistórico.
C. caballo.
D. animal mitológico.

20. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV, el gobierno imperial, el empleo de transporte marítimo y

A. el pensamiento mitológico.
B. la religión monoteísta.
C. la filosofía materialista.
D. el culto al emperador.
21. Podemos decir del texto de Sabadell (documentado históricamente) que no es un "cuento chino". Esta última expresión se refiere a una

A. forma literaria.
B. narración oriental.
C. historia falsa.
D. historia verídica.

RESPONDA LAS PREGUNTAS  DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL TESTAMENTO

Oye, morenita, te vas a quedar muy sola
porque anoche dijo el radio que abrieron el Liceo.
Como es estudiante ya se va Escalona
pero de recuerdo te deja un paseo (bis)
que te habla de aquel inmenso amor
que llevo dentro del corazón,
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y sentimiento,
grabado en el lenguaje claro
que tiene la tierra’ e Pedro Castro. (bis)
Adiós, morenita, me voy por la madrugada;
no quiero que me llores porque me da dolor. (bis)
Paso por Valencia, cojo a Sabana,
Caracol cito, luego a Fundación. (bis)
¡Ay! entonces me tengo que meter en un diablo
al que le llaman tren, (bis)
que sale, junto a la Zona pasa
y de tarde se mete a Santa Marta. (bis)
Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno;
te juro que más tarde te vas a arrepentir.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir. (bis)
¡Ay! entonces me tienes que llorar
y de "napa" me tienes que rezar
¡Ay! entonces te tienes que poner
traje negro, aunque no gustes d'él.
¡Ay! entonces te vas a arrepentir de lo mucho
que me hiciste sufrir. (bis)
(Paseo vallenato de
Rafael Escalona)


22. Según el texto anterior se puede afirmar que la temática planteada es

A. romántica, pues sólo aborda el tema desgarrado del amor.
B. de trova, pues narra noticias y transmite recados regionales y personales.
C. costumbrista, pues describe las costumbres del Valle de Upar.
D. paisajista, pues retrata los atardeceres del campo en la región.
23.Por la información contenida en el texto El testamento y por el origen de la música tradiciona lvallenato podemos deducir que la tierra de Pedro Castro es

A. el eje cafetero.
B. la costa pacífica.
C. los llanos orientales.
D. la costa atlántica.

25. El testamento y el vallenato en general son una forma de canción popular y, atendiendo a que utilizan el lenguaje, podemos decir que son literatura

A. oral.
B. abstracta.
C. escrita.
D. audiovisual.

25. Si el personaje de El testamento hubiese muerto, tal como lo supone el texto, el periódico habría registrado la noticia en la página

A. de deportes.
B. de obituarios.
C. editorial.
D. cultural.

26. Se puede afirmar que el texto anterior es un clásico de la música vallenata, porque

A. emplea un vocabulario cargado de referencias Geográficas.
B. sus interpretaciones son escuchadas con Admiración y respeto.
C. cada verso representa una memoria histó-rica de la humanidad.
D. sus versos aluden a una temática amorosa.



Talleres de preparación para el examen final del segundo periodo

  
Convivir no es rendirse a la voluntad de los demás. Aunque muy a menudo entraña consentir, permitir, tolerar, fingir, hacer la vista gorda y tantas otras estratagemas que ponemos en práctica para coexistir en paz. Coexistir entraña también sumirse en el consenso, que es algo más que un acuerdo, o bien optar por la senda de la obediencia.Sin embargo, convivir puede también incluir el desacuerdo, la discrepancia y la negación a responder a las expectativas que los demás tienen de nosotros, cuando esperan que cumplamos y no cumplimos. Ello es así cuando diferimos con firmeza, pero con civismo. Una parte esencial, y en el fondo la más significativa del civismo, es aquella que nos permite diferir, discrepar y hasta oponernos a otras voluntades de un modo a la vez civilizado y eficaz. Sobre ello querríamos reflexionar ahora. No es gratuito afirmar que negarse u oponerse a la voluntad ajena es la parte más significativa del civismo. Recordemos que el civismo consiste en una cultura de buenas maneras que nos permite diferir pacíficamente y avanzar en la solución de conflictos de modo incruento, o del modo humanamente menos cruento de los posibles. La vida social, venimos aseverándolo desde el principio, es esencialmente conflictiva: no en vano nuestra imagen del Edén, o de la arcadia, o de una sociedad utópica en la que soñar o a la que aspirar, es siempre pacífica, armoniosa, feliz, aunque lejana. Sólo la nostalgia puede hacernos sentir que hubo un tiempo en nuestras vidas en que todo fue dicha. Aunque para muchos, por fortuna, hay felicidades parciales o momentos idílicos, espléndidos, dichosos. La plenitud feliz muy duradera no es la norma para los mortales. No hay convivencia sin intereses encontrados ni sin lucha por la apropiación o el control de recursos escasos. No hay convivencia sin desigualdades, opiniones incompatibles, dominaciones injustificables, ilusiones perdidas, desilusiones y amarguras. Lo cual no significa -librémonos del melodrama- que todo en la vida sea triste y sórdido, por mucho que, no hay que olvidarlo, sea así para no pocas personas, abandonadas, como suele decirse, de la mano de Dios. Al recordar estas simples verdades tan sólo queremos decir que siendo las cosas como son es inevitable que surjan sin cesar enconos y discordias. El civismo es el marco mínimo adecuado para resolver fructíferamente muchos de los conflictos endémicos en la convivencia. O para mitigar sus daños. No entendamos esta afirmación de forma caricaturesca. Un civismo que consistiera exclusivamente en intercambios de zalemas y de frases hipócritas entre gentes dispuestas a darse puñaladas por la espalda a la primera de cambio no sería muy recomendable. El que, en cambio, parece más interesante en el contexto de nuestro discurso es el que permite, de veras, discrepar y negar la opinión y aun autoridad o el poder de los demás, sin ejercer violencia alguna. Gracias al ejercicio de ese civismo es factible que nuestros deseos, anhelos o hasta ideales, puedan abrirse camino sin dañar, o causando el menor perjuicio posible para todos. El civismo más idóneo para nuestra dignidad es aquel que fomenta nuestro derecho a afirmar nuestras posiciones y razones, no aquel que nos sume en un mar de componendas y difumina nuestras opiniones, intenciones y buenas razones. Nada más alejado de este Manual, pues, que recomendar un mundo nebuloso y moralmente flácido. Al contrario, pensamos que es bueno abogar por un civismo que no esté reñido con los principios de cada cual. No sólo eso: nuestra idea es que esa suerte de civismo constituye precisamente la mejor vía para lograr que triunfen tales principios. Quien quiera imponer por la fuerza la fraternidad, la libertad o cualquier otra virtud, las destruye. Sin buenas maneras naufragan los principios. Para ilustrar esta posición evocaremos dos ejemplos de intenso civismo que han sido a la vez casos de una no menos intensa voluntad de hacer triunfar convicciones radicales, con actitudes combativas de discrepancia profunda frente a las normas y situaciones predominantes en el mundo que les rodeaba. Casos que nos demuestran que los ideales más extremos pueden alcanzarse a través de la virtud cívica, sin recurrir a violencia alguna. El primer ejemplo es el de la lucha por la independencia de la India por parte del Mahatma Gandhi y sus seguidores, así como por abolir la brutal discriminación que, en el mundo de castas que aún pervive en el Indostán, sufrían los intocables y los parias. Gandhi (1869-1948), tras estudiar leyes de Londres, se trasladó a Sudáfrica. Allí, en el Transval, inventó un método de resistencia pasiva contra la segregación racial que practicaba el gobierno colonial contra la minoría hindú.Tras volver a su país en 1915 creó un movimiento de resistencia pasiva contra las autoridades británicas que le convertiría no sólo en padre de la independencia de la India, sino también en uno de los más grandes inspiradores del pacifismo de toda la historia. Contra quienes abogaban por la rebelión armada o el terrorismo político independentista, Gandhi proponía manifestaciones totalmente pacíficas contra el poder


 1- Negarse u oponerse a la voluntad ajena es la parte más significativa del civismo porque:

a. el civismo permite soluciones incruentas a los conflictos
b.la vida social es generalmente demasiado pacífica
c- a menudo se debe aceptar la voluntad de los demás
d.no respondemos a las expectativas que tienen los demás

2-.  Los autores definen el civismo como

a.    procedimiento de los conflictos
b.    lo complicado de la vida social
c.    investigación de antagonismos
d.    cultura de buenos modales 

3- Quisiéramos tener un paraíso  o una sociedad utópica debido a que:

a. tenemos que poner en práctica las normas de civismo
b. vivimos en un mundo que es principalmente conflictivo 
c. la plenitud feliz es punto culminante para los mortales
d. hay felicidades parciales o momentos idílicos, dichosos

4-  En el texto, la palabra endémicos significa:

a. Virulentos
b. vulgarizados
c. infeccioso   
d. permanentes 
 
5- . De acuerdo con los autores, el civismo más atractivo es

a. el que permite zalemas  y  adulaciones
b. el que acaba con conflictos endémicos
c. el que permite discrepar sin violencia
d. el que evita puñaladas en la espalda

6- . Gandhi proponía manifestaciones  pacíficas contra

a-. los intocables y los parias
b.las legislatura de Londres
c- la dominación colonialista 
d. los terroristas africanos

7-Podemos inferir o deducir que la vida de humildad y pobreza de Gandhi es prueba de la seriedad de sus intenciones porque

a. muestra que no pretendía enriquecerse o ser famoso 
b.indica que él no era muy importante para los hindúes
c. comprueba el éxito de su lucha contra el terrorismo
d. demuestra que pudo llegar a extremos de santidad

8-. El movimiento de Martin Luther King fue por

a. la hostilidad a la violencia
b. los autobuses del público
c. las contribuciones públicas
d. los derechos  de los negros 

9-. El resultado de las luchas de Gandhi y King fue

a. dejarnos gran cantidad de enseñanzas
b. obtener el sacrificio de los violentos
c. mejorar la dignidad de sus pueblos
d. dejar un rastro de víctimas inocentes

10-. En el texto la palabra disidencia significa:

a. traición
b. oposición 
c. ruptura
d. cisma

11-. Quienes han seguido a los grandes maestros del civismo y la urbanidad

a. presenciaron manifestaciones cívicas no violentas
b. eran como fanáticos que se entregan al terrorismo
c.- lucharon contra  quienes practican el vandalismo
d. - llevaron mejoría a las condiciones de sus países


En esto de obedecer, yo, tu Ordenador, si creo que te puedo  dar  lecciones. ¿Fallo alguna vez a lo que me mandas? Si me das las  órdenes  correctas, ahí estoy yo sumiso, sin voluntad propia, ciegamente servil. Eres tú más bien el que se equivoca en algunas órdenes que me das. Estoy orgulloso de ello.Pero sospecho que mi obediencia no es la obediencia con que deben  obsequiarse unas a otras las personas humanas. Yo actúo  sin  motivos,  sin razones. Si fuera capaz de ello, no sería Ordenador, sería persona.  Las personas vivís en sociedad. Y sociedad es la familia, el  colegio, la ciudad, la nación a que perteneces. ¿Te imaginas una sociedad sin  autoridad? Es necesaria la autoridad. No hay más que ver cómo los  jóvenes, tan propensos a rechazar la autoridad establecida, os inventáis otros tipos de autoridad. Buscáis quien os mande y os sometéis servilmente.  Obedecéis al cabecilla de la pandilla, al líder de turno, a las modas.   ¿Quieres saber qué es la obediencia para una persona?   Obedecer es aceptar y ejecutar, como decisiones propias,  las  indicaciones de quien tiene y ejerce la autoridad, siempre que no se  oponga  a la justicia. Datos a tener en cuenta:Aceptar, en la obediencia, es considerar como tuyas las decisiones  de otro.  Autoridad es la persona puesta para  mandar, ordenando los derechos de todos y procurando el bien de la sociedad o de las diversas sociedades  a las que tú puedas estar incorporado. Ejecutar es hacer con prontitud lo que te mandan, poniendo interés por interpretar bien la voluntad del que manda. La autoridad, si como humana que es, se sobrepasa en  sus  facultades, no debe ser obedecida en sus abusos o errores.   
 La obediencia no se opone a la libertad. Es verdad que el que  obedece se somete a la voluntad de otro. Pero lo hace en virtud de  una  decisión libre, motivada por unos valores superiores.  El primero de estos motivos es la autoridad misma, cuyo fundamento está  en la justicia. Otras razones pueden ser, y de hecho son,  la paz, la armonía, la eficacia, el respeto a los derechos de los demás,  el bien común. Algunas propuestas:
*Que tu obediencia no sea rutinaria, ciega, mecánica. Esta es la obediencia mía, la del Ordenador.
* Tú debes cumplir bien, atendiendo a los deseos reales del que manda.
* No te limites a hacer el mínimo necesario para  justificarte.  Debes ser generoso haciendo incluso más de lo que se te pide.
* No critiques, ni de pensamiento, a la persona que tiene autoridad.
* No intentes pasar el encargo recibido a otra persona.  
    Debes hacer inmediatamente lo mandado o en el momento que  te  hayan indicado.
    Un aviso: Debes contar con la rebeldía  que brota dentro de ti en  estos años. Ya sé que quieres ser tú. No te preocupes. Lo serás, y con  mayor personalidad, cuanto más obediente seas ahora.
                            Don Samuel Valero:



12.- Los jóvenes suelen someterse a la autoridad de: 

a. Los gobernantes
b. La moda
c. Los mayores
d. El computador
 
13.- La obediencia consiste en aceptar y:

a. ejecutar
b. criticar
c. pasar el encargo a otro
d. esperar

14.- Toda autoridad debe: 

a. enriquecerse a costa de la sociedad
b. imponerse aún a costa de la justicia 
c. buscar el bien común de la sociedad―
d. aplicarse duramente a los jóvenes



15.- El fundamento de toda autoridad está en:

a. el sentido de justicia
b. Las normas sociales
c. La opinión de la mayoría
d. los mandatos de la moral

16.- En toda sociedad es necesaria la:

a. falta de autoridad
b. autoridad       
c. sumisión ciega     
d. voluntad

17.- El cabecilla de la pandilla suele:  

a. esclavizar al grupo     
b. procurar el bien común      
c. mandar con justicia
d. complacer al grupo

18.-Según el texto, el aceptar, en la obediencia, es
 respetar incuestionablemente al otro. Explique.

19.- Según el  texto, podemos afirmar que la obediencia no se opone a la libertad  porque
la una y la otra son productos sociales . Explique.

20.- Según el texto anterior, podemos inferir que a la hora de obedecer hay que
 ser generoso o desprendido y hacer lo mínimo para actuar. Explique.


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA TERCER PERIODO

PRESENTACIÓN.
En nuestro contexto, es cotidiano escuchar sobre el bajo índice de lectura en los jóvenes y en la población en general, evidenciados en los problemas de comunicación que presentan los educandos por falta de competencias lingüísticas, es decir, la capacidad con que debe contar un hablante oyente para producir enunciados y frases coherentes, de manera verbal y escrita.             

*** Realiza la siguiente actividad:
Escribe la diferencia entre cuento y    una obra de teatro.
Redacta un texto, al estilo de una obra  de teatro; por ejemplo un chiste en el cual intervengan dos o más personajes.
Escribe un argumento alusivo al siguiente texto.
Realiza un mapa mental y conceptual  alusivo al texto dramático.
Texto dramático, escrito cuya finalidad es convertirse en espectáculo y ser representado ante un público. En él se recogen los diálogos que deben ejecutar los actores y las didascalias o acotaciones que sirven para organizar la puesta en escena. Por lo común, en las acotaciones aparecen detallados el tono y ritmo de los parlamentos, los gestos y movimientos de quienes componen el reparto, la estructura espacio-temporal de la pieza, las cualidades y modificaciones del decorado, el vestuario, el maquillaje, los efectos sonoros y la iluminación.
Esa división convencional entre diálogos y didascálicas no es una regla fija. Hay piezas protagonizadas por un solo personaje donde no hay diálogo, sino monólogo. Asimismo hay textos que carecen de acotaciones, si bien tal apreciación suele olvidar que los nombres de los personajes también corresponden a la parte didascálica del texto.
2 Estructura del texto dramático
Versión para imprimir la sección
La construcción del texto dramático se plantea mediante una secuencia de unidades, delimitadas generalmente por un intervalo en la representación, especificado en el escrito. Siguiendo un esquema general, las unidades textuales básicas en el teatro occidental (véase Teatros del mundo) son los actos, las escenas y los cuadros. Su número y disposición han ido variando a lo largo de la historia.
La escena es un fragmento de la pieza teatral determinado por la salida o entrada de los personajes en el espacio escénico. De este modo, el momento que delimita una escena puede ser aquel en que alguno de los actores hace mutis o se incorpora a la acción. No obstante, esa división es rechazada por algunos autores que fijan el cambio de escena de acuerdo con el desarrollo de la acción dramática, sin tener en cuenta los movimientos del grupo de intérpretes. En cualquier caso, a la hora de definir esta unidad en el teatro clásico, se suele aludir a una configuración determinada de personajes.
Compuestos en general por una sucesión de escenas, los actos quedan separados por un descanso (entreacto), indicado habitualmente con un oscuro, una bajada de telón o un signo similar. Este fraccionamiento interno del texto dramático puede atender a un clímax en el desarrollo de la acción o a un cambio de escenario.
Un cuadro, compuesto para reflejar cierta actitud temática o estética, se diferencia del cuadro precedente por un cambio escénico, realizado ocasionalmente a la vista de los espectadores. Autores como Bertolt Brecht privilegiaron la idea de un cuadro entendido como sistema autónomo cuya peculiaridad ha de ponerse de manifiesto cuando el texto es representado
*** Realiza un argumento literario, sobre el siguiente texto.
El diálogo puede ser oral o escrito. En un diálogo las personas que intervienen son interlocutores, y utilizan el lenguaje oral y, asimismo, el lenguaje corporal. En todo texto dialogado hemos de tener en cuenta tres aspectos: la elocución (lo que se dice), la alocución (aquello que se quiere decir en realidad, el subtexto, los mensajes ocultos) y la per locución (lo que se pretende conseguir con lo que se dice). Por tanto, en una conversación deberemos analizar no sólo lo que denotan las palabras, sino también lo que connotan. En un diálogo escrito, los signos de puntuación nos informan de la entonación que hemos de dar a las frases. Es muy importante tenerlos en cuenta, pues están indicándonos si leemos una pregunta, una expresión de sorpresa, una frase queda en suspenso, o si están expresando los titubeos del emisor.
Un texto teatral debe incorporar todas las características del diálogo. Por eso, cuando se ensaya la puesta en escena de una obra, el director y los actores analizan todo lo que los personajes han de comunicar. De este modo pueden incorporar al diálogo los gestos, entonaciones e intenciones que harán comprensible a los espectadores.
Podríamos describir al diálogo como la acción que se da entre dos o más personas y que supone un intercambio de ideas, expresiones, palabras y puntos de vista. El diálogo es una capacidad que sólo tiene el ser humano y esto es así ya que a pesar de que los animales pueden comunicarse a través de sonidos, de la expresión corporal o los sentidos, no poseen un sistema comunicacional organizado y con símbolos y significados específicos. El hecho de que el diálogo sea una característica inherente al ser humano nos muestra una primera instancia de lo importante que el mismo es.
El diálogo es una de las formas más desarrolladas y complejas que tiene el ser humano para comunicarse y aunque no es la única, sin duda es la más utilizada y central. De este modo, la noción de diálogo está directamente relacionada con la idea de sociedad humana ya que la misma no puede existir si las personas que la componen no pueden comunicarse entre sí.
Hoy en día la idea de diálogo se utiliza mucho en el contexto de la sociedad toda en lo que respecta a la tolerancia y respeto por las diferencias de los otros miembros de la sociedad. El diálogo supone siempre el ejercicio de escuchar al otro y conocer su forma de opinión, su pensamiento, sus ideas.
El diálogo es muy importante en todo momento. Sin embargo, hay situaciones sociales en las que el diálogo gana un poder preeminente y es realmente útil para resolver problemas: esto es así cuando hablamos de conflictos (armados o no), de peleas entre personas o incluso países, de que sea necesario llegar a un acuerdo, etc. En todos estos casos, el problema a resolver siempre llegará a mejores resultados si esa solución se busca a través del diálogo y de la puesta en común de los elementos que la componen.


*** Realiza: teniendo en cuenta el siguiente texto
¿En qué consiste  la situación comunicativa, del emisor, mensaje, código, canal, lugar, tiempo, propósito, receptor.   ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
Realiza un mapa mental y uno conceptual.
Realiza una argumentación.

 Aun cuando la Teoría del Big - Bang ubica el origen del planeta hace unos 4 mil 500 millones de años, no tenemos evidencia científica de la presencia del homo - sapiens en la tierra más allá del año 40 mil a.C. Sin embargo, el creativo Neanderthal (2000.00 a.C.) pudo haber sido nuestro ancestro, ya que a pesar de su apariencia más simia que la humana, legó a la humanidad el uso del fuego, un concepto rudimentario de familia, de sedentarismo y de vivienda, así como el desarrollo de instrumentos para la defensa.
No obstante, las investigaciones efectuadas en torno a los lenguajes que usaba el hombre pre - histórico no han podido aportar más que algunas hipótesis sin comprobación. Las más admitidas son: LA DIVINA, LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES, LA ONOMATOPÉYICA Y LA MECANICISTA.
LA TEORÍA DIVINA aparece en el Génesis y considera el lenguaje como un don que le fue dado al hombre en el mismo momento de su creación. Al principio, según establece, existía un solo idioma que desaparece por intervención de Dios y que luego genera una máxima confusión en la Torre de Babel.
LA TEORÍA DE LAS EXCLAMACIONES se fundamenta en que el hombre emite sonidos para expresar sus sentimientos, estados anímicos y emociones. Si se observa a un niño en sus primeros años, observamos que se comunica con exclamaciones. Eso debió haber ocurrido al principio y progresivamente fue asociando sonidos con personas y cosas, lo que debió originar los sustantivos y más adelante, cuando fueron avanzando en el proceso, desarrollaron los verbos para expresar las acciones.
LA TEORÍA ANOMATOPÉYICA establece que el origen del lenguaje debió estar en una necesaria imitación de los sonidos que percibían. Así, por ejemplo, imitaban los sonidos de los pájaros y otros animales.
Finalmente, tenemos la TEORÍA MECANICISTA, esta se basa en la natural tendencia del hombre a mover sus manos y los músculos faciales en su deseo de comunicarse.
Es posible que todas las hipótesis sean ciertas. Tal vez el hombre usó sonidos, gestos y exclamaciones para comunicarse. El origen divino también es fácil de aceptar para los creyentes, ya que un ser humano normal nace dotado de un aparato fonador - auditor complejo, que lo capacita para la percepción e internalización de los mensajes, en un proceso continuo de aprendizaje que sólo termina con la muerte.
Las evidencias más antiguas de la comunicación humana están sin duda en las pinturas rupestres del paleolítico superior (unos 30 mil años a.C.) y del magdaleniense (unos 15 mil años a.C.). Allí podemos inferir el pragmatismo de un sistema incipiente de numeración y el inicio del lenguaje de contenido estético que va a encontrar su más alta expresión en Egipto, unos 3 mil años a.C. Debemos añadir la escritura cuneiforme de Mesopotamia, unos 3 mil 500 años a.C., la cual nos ha proporcionado los documentos más antiguas de que disponemos.
Sin embargo, el sistema de escritura alfabética no comienza sino hasta el segundo milenio antes de Cristo, atribuido al pueblo fenicio y más concretamente al príncipe Cadmo, contemporáneo de Moisés. La existencia de Cadmo no está totalmente probada. Luego vino la transculturación greco - fenicia y greco - romana, lo que dio origen a las lenguas romances una vez terminado el Imperio de Occidente; y de allí proviene nuestro lenguaje español.

Volviendo atrás en el tiempo, se debe señalar que corresponde al sabio griego Aristóteles la paternidad de la ciencia de la comunicación, en la cuarta centuria antes de Cristo.
En este sentido, es conveniente recordar que el lenguaje es la facultad humana integrada por la lengua y el habla. La primera es un sistema de signos arbitrarios, convencionales y de carácter social. El segundo es el acto individual de un hablante, de acuerdo a las normas establecidas por la lengua. Es el sentido personal de cada emisor.
Cada lenguaje tiene funciones muy específicas, pero esas funciones son comunes en cada uno de los caso 3 mil idiomas vivos que se usan en la actualidad en el mundo. Ellas son:
También debemos analizar las funciones del lenguaje desde un punto de vista denotativo y connotado. Cuando decimos FLOR, podemos referirnos a la parte vegetal que contiene los órganos de reproducción de la planta (denotativo), o a una bella mujer (connotativo).
Todo ello nos hace ver la importancia del dominio del lenguaje para lograr una comunicación amplia y enriquecedora.
Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras.
Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación.
Todas estas perturbaciones u obstrucciones pueden registrarse a nivel:
Semántico
Físico
Fisiológico
Sicológico
Administrativo
BARRERAS SEMÁNTICAS
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIÓN.
Estos ruidos o barreras se registran a diario. Los vehículos más eficaces en el uso y divulgación de los mismos son los medios de comunicación social.
Observe los ejemplos que se ofrecen a continuación:
A través de los medios de comunicación de masas llamados canales: televisión, revistas, periódicos, prensa, llegan a nosotros incontables expresiones iguales a estas. Cuando no precisamos el correcto significado de las palabras orales o escritas surgen diferentes interpretaciones, y así el receptor capta no lo que dice el emisor, sino lo que su contexto le indique.
Asimismo, se dificulta la comunicación por la barrera semántica cuando nos expresamos en forma anfibológica.
La anfibología nos remite a un doble sentido, a lo ambiguo, a la interpretación del discurso o palabra de múltiples maneras. Este problema se registra a nivel de la construcción o sintaxis.
Los ejemplos más corrientes de anfibología provienen del empleo confuso de los pronombres de tercera persona, del posesivo: su, suyo, etc., y de la omisión del sujeto.
A modo de ilustración colocamos los siguientes enunciados y la forma como deben corregirse:
La construcción no nos deja ver claro quiénes eran los propietarios de la hacienda:
La oración no nos parece saber qué es lo parece mediocre.
Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste llegue nítidamente al receptor y provoca incomunicación.
El medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la información, los medios más empleados son:
Cartas.Teléfono.Radio.Cine.Televisión.Periódicos.Revistas.
Conferencias, paneles, debates, reuniones, etc.
Carteles.
Libros.
Telégrafo.
Otros casos que sirven como ejemplo de este tipo de barrera serían:
Interferencias en el radio o en el teléfono.
El exceso de ruido.
La distancia.
Surge cuando una de las personas que intervienen en una comunicación interpersonal (conversación) presenta defectos orgánicos en la vista, en la audición o en la zona de articulación, lo que ocasiona interferencias en el acto comunicativo. Tal es el caso de los sordos y los ciegos; pero también, podemos señalar a aquellas personas que sin llegar a tales extremos, presentan alguna deficiencia fisiológica, tienen alguna falla y no ven, no escuchan o no hablan bien.
Todo ser humano tiene una forma particular de vivir, percibir y entender el mundo en el cual se encuentra inserto. Esta forma recibe nominación sicológica: esquema referencial.
Aceptamos a las comunicaciones que se adapten a nuestro esquema referencial. Usualmente vemos, oímos y sentimos lo que se encuentra a nuestro alrededor y toda comunicación que encierra
para nosotros alguna amenaza, agresividad o crítica, no son rechazadas. Es por ello que, muchas veces, resulta difícil entendernos con la gente. Esa dificultad se traduce en reacciones emocionales, en obstrucciones para evitar la sensación de malestar, miedo, incertidumbre, ansiedad, etc. Estas barreras se producen en el interior de cada individuo, en el mundo del yo.
El tono de voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto puede hacer que un empleado se sienta subestimado, agredido o rechazado.
Siempre que se emitan mensajes en donde se encierre una amenaza, peligro o provocación, la psiquis del individuo producirá una barrera para repelar cualquier agresión.
Son muchos los factores que influyen en una persona que escucha para que acepte, comprenda o rechace el mensaje que le es dado. Algunos de ellos son:
No tomar en cuenta el punto de vista de los demás.
Mostrar recelo, sospecha o aversión.
Registrar emociones ajenas al área laboral.
Mostrar excesiva timidez.
Emitir instrucciones, explicaciones poco precisa y claras.
Manifestar preocupación por problemas personales.
Demostrar sobrevaloración o subestimación.
Cuando se manipula una máquina solamente se necesita apretar teclas o botones; en cambio, cuando se establece comunicación con otras personas, es necesario que explique, converse, observe gestos, posturas, reacciones y dejar que “ella o ellas” le hablen.
La comunicación establecida entre dos o más personas es una puesta en común. Un proceso de interacción. Por eso:


*** Realiza un ensayo, sobre el siguiente texto, alusivo al lenguaje poético.
Un mapa mental.
Una reseña.

El Lenguaje Poético
Si existe un ámbito paradojal por excelencia, podría decirse sin lugar a dudas que este es
el campo del lenguaje poético.
Si bien numerosas corrientes filosóficas y movimientos estéticos han dejado su huella
sobre la poesía, ninguno de ellos, ni siquiera el escepticismo más extremo ha logrado
detener su avance; tal vez esto se deba a la amplitud y ductilidad del lenguaje poético,
que permite incluso que la poesía vuelva sobre sí misma a partir de una perspectiva
crítica o escéptica sin autodestruirse, sino emergiendo nuevamente en un proceso que
podríamos llamar de autocreación.
Es decir, cada nuevo cuestionamiento que se haga sobre la poesía y su lenguaje genera
nuevas preguntas que son agrupadas en el seno de ella misma no para recibir respuesta,
sino que funcionan como el puntapié inicial de un nuevo ciclo de consideraciones.
Se habla de una naturaleza paradojal de la poesía porque si puede seguir diciendo es sólo
a partir su imposibilidad de decir; en palabras de Heidegger: "El Decir de un poeta
permanece en lo no dicho."
Afirmar que la posibilidad de decir radica justamente en el silencio, en una primera
aproximación parecería contradictorio, pero si se interpreta ese silencio como una
totalidad condensadora de toda posibilidad de sentido, es decir, como el lugar donde se
encuentra contenido todo sentido sensible de ser expresado y agotado, el hecho de decir
que el poeta solo pueda hablar desde su silencio nos conecta con su imposibilidad de
decir, mejor dicho, su imposibilidad de decirlo todo de manera definitiva, agotando todos
los sentidos posibles. A su vez, este silencio único y abarcador de toda posibilidad de
enunciación encierra potencialmente lo que podría llamarse un poema único, universal.
Heidegger lo expresa de esta forma: "... cada poema habla desde la totalidad del Poema
único y lo dice cada vez."
Es ese Poema único una entidad inaccesible, totalizadora y universal equivalente al
silencio, porque el sentido último que contiene, ese sentido absoluto permanecerá
siempre inexpresado, alejado del alcance del poeta, y es por esta razón que puede seguir
generando escritura.
Así, estos poemas hablan desde la totalidad del Poema único, pero no consiguen
aprehenderlo: este sería el fin de la posibilidad de decir. Si el poeta pudiese acceder a la
totalidad del sentido, si pudiese agotar en un poema todo aquello que desea expresar, ya
no tendría qué decir; por lo tanto, es a partir de la imposibilidad de decirlo todo que se
inaugura la posibilidad de la creación, es en los múltiples caminos que solo rozan ese
sentido absoluto donde se construye la poesía.
El discurso poético jalonado por estas fuerzas contradictorias - la necesidad de decirlo
todo y la imposibilidad de hacerlo - se vuelve sobre sí, se desdobla reflexionando sobre sí
mismo y su medio de expresión: la palabra.
En este punto se cae nuevamente en una paradoja: para expresar su subjetividad el poeta debe recurrir necesariamente al lenguaje, cuyo significado le es ajeno, convencional e
impuesto.
Por otra parte, las palabras que recibe el poeta traen implícitamente una carga de sentido
otorgada por la sociedad.
Esto pone en cuestión la subjetividad del poeta, haciendo fluctuar su producción poética
entre la subjetividad y la objetividad que brinda la sociedad a través del lenguaje.
Más allá de esta polémica lo cierto es que, en palabras de Mauthner, "La poesía es la
existencia de los sentidos por medio de la palabra." En este sentido el lenguaje poético no
encuentra (y es mejor que no encuentre) una respuesta al problema; se halla
invariablemente atado a la palabra y no puede hacer más que volver sobre ella y sobre la
producción poética en un sentido introspectivo que abre una nueva posibilidad de
aproximación al Poema único.
En el caso de la lírica amorosa, ampliamente desarrollada desde los trovadores
medievales, el cuestionamiento y la reflexión acerca del lenguaje recaen sobre el
significado de la palabra amor.
Resulta significativo al respecto considerar el poema de Laura Riding, Definition of love,
donde se expresa con bastante claridad la situación del poeta con respecto a esta
palabra cuya significación preexistente limita y recorta la expresión de un sentimiento.
Actividades a realizar:
Elabora un cuadro comparativo, entre comparación, metáfora y el epíteto.
Escribe diez ejemplos de cada una de sus características.
¿E n qué cosiste el objeto real y el objeto imaginario?
Recortar y pegar tres láminas de paisajes, e interprétalas y escribe las palabras, ideas y frases que te sugieran, empleando comparaciones, metáforas o epítetos.
Selecciona una de las imágenes anteriores   y crea un poema, utilizando de los recursos estilísticos.

LAS FIGURAS LITERARIAS
Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella. Una forma de hablar más viva que el lenguaje ordinario. La intención es “sensibilizar” la idea por medio de una imagen o una comparación; o bien, impresionar más la atención por justeza u originalidad. O bien es presentar el pensamiento expresándolo con fuerza, calor y aliento vital.
Las palabras transmiten sus significados, pero también poseen una dimensión física: son materia sonora y visual.
Los tropos son los desplazamientos de sentido realizados con fines estéticos; una palabra aparece en lugar de la esperada en un determinado contexto.
La diferencia entre tropo y f. literario es que en el tropo hay sustitución de nombre mientras que las f. literarias reciben su propio nombre.
* Figuras fonológicas (metaplasmos).
Aliteración.
Onomatopeya.
* Figuras morfosintácticas o gramaticales.
Por adición de palabras: sinonimia, epíteto.
Por repetición de palabras: anáfora, retruécano.
Por analogía, accidentes gramaticales, cambio de orden, concordancia: equívoco, hipérbaton.
* Figuras semánticas
Tropos: comparación, imagen, metáfora, alegoría.
* Figuras pragmáticas
Patéticas: hipérbole, prosopopeya.
Epíteto.- Colocar un adjetivo delante del sustantivo para expresar una cualidad de una persona o cosa. Ejemplos: La blanca niña. La verde hierva. La hermosa niña. Anáfora.- Es la repetición de palabras al principio de un verso o frases. Ejemplos:
Todas visten un vestido, todas calzan un calzado.
Casada soy señor, casada con hombre.
Retruécano.- Consiste en repetir varios vocablos o una invirtiendo el orden de los términos. Ejemplos:
 El cielo rojo, rojo es el cielo.
Es un triste santo, es un santo triste.
Vivir para comer... que comer para vivir.
Aliteración.- Una repetición de uno o más sonidos iguales o próximos, dentro de un verso, una estrofa, una frase o un período de un texto escrito en prosa. Ejemplos:
Un no sé que quedan balbuciendo.... San Juan de la Cruz.
El perro de San Roque tiene el rabo roto
 Ni finjas lo falso, ni furtas estoria.
Onomatopeya.- Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Ejemplos:
Metáfora.- Consiste en sustituir el nombre de una cosa por el de otra semejante en algún aspecto, se presentan como idénticos dos términos distintos. Ejemplos:
º Nuestras vidas son los ríos.
º Los dientes de una mujer son perlas de luz.
Comparación.- Establece una comparación entre un objeto, hecho o cualidad, con otros seres muy conocidos. Ejemplos:
º Tenía el cuello largo como un avestruz.
º Tus labios como dos fresas bien jugosas.
Imagen.- es una comparación expresiva que siempre lleva expresos los términos de la comparación, unidos con las partículas correspondientes es, es tan cual etc. o relacionados de algún modo.
º La blanca cigüeña como un garabato sobre el campanario. Ya sus hermosos nidos habitan las cigüeñas y escriben en las torres sus blancos garabatos

*** Escribe diez ejemplos de cada una de las conceptualizaciones del diptongo, triptongo, hiato y diéresis.
Realiza un cuadro comparativo con las conceptualizaciones anteriores.
Realiza una historia, utilizando el mayor número de palabras que tengan diptongo, triptongo, hiato y diéresis.
Realiza un mapa mental y uno conceptual.
Un diptongo es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) átona; vocal cerrada átona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, función, ciudad, descuido, vacuo. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera) — puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.
2. De las secuencias anteriores, se pronuncia siempre como diptongo el grupo formado por una vocal abierta tónica y una cerrada átona (en ese orden): Sainz, teméis, voy, causa. Pero, por lo general, aparte de este grupo, una misma combinación vocálica de las mencionadas en el párrafo anterior se pronuncia, en unas palabras, dentro de la misma sílaba —diptongo— y, en otras palabras, en sílabas diferentes —hiato—; por ejemplo, la secuencia ie se pronuncia como diptongo en la palabra miedo (mie - do) y suele pronunciarse como hiato, al menos en España y algunas zonas de América, en rieron (ri - e - ron). Por otra parte, algunas de estas combinaciones vocálicas (las formadas por una vocal cerrada átona y una abierta tónica, o por dos vocales cerradas diferentes) pueden, en una misma palabra, fluctuar en su pronunciación entre el hiato y el diptongo, dependiendo de diversos factores, como el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social del hablante, etc.; así ocurre, por ejemplo, en gratuito, que puede pronunciarse con diptongo. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras. Así, cada secuencia vocálica será considerada siempre un hiato o siempre un diptongo al colocar las tildes, con independencia de su pronunciación real dentro de la palabra.
3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.
a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tónica: amáis, peine, alcaloide, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, huevo, continuo, confiado, viento, canción.
b) Dos vocales cerradas distintas: huida, ciudad, jesuítico, veintiún, diurno, viudo.
Acentuación de palabras con diptongo
Las palabras con diptongo se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, vio no lleva tilde por ser monosílaba; bonsái la lleva por ser aguda terminada en vocal, y huésped, por ser llana terminada en consonante distinta de -n o -s; superfluo, cuentan y viernes se escriben sin tilde

Algunas observaciones importantes
* La "H" en medio de las vocales, cuando no produce sonido, no impide la formación de Diptongo.
* Se separan las vocales fuertes en sílabas distintas.
* La "Y" al final de la palabra tiene un valor vocálico, pues suena como la "i", así que puede formar diptongos e incluso triptongo. Sin embargo, la "Y" al principio de la palabra, o en medio, mantiene su carácter de consonante; por lo tanto, no forma agrupaciones vocálicas.
* Existen 20 diptongos. Estos se forman combinando cada una de las vocales: abiertas con cerradas, y cerradas con abiertas, de esta forma se obtienen los diptongos y agregándoles las consonantes para formar la palabra.
***Teniendo en cuenta el siguiente texto relacionado con el teatro del siglo de oro, debes realizar la siguiente actividad:
Un ensayo, un mapa mental, las características de la comedia española, los géneros dramáticos preferidos, la conceptualización.
El teatro medieval castellano cuenta con testimonios confusos, escasos e irregulares, hasta el punto de haberse puesto en duda su existencia hasta finales del siglo XV.
Entre las hipótesis lanzadas para explicar esta ausencia del Teatro Medieval en España, está la que la atribuye a la ocupación árabe y a la implantación del rito mozárabe en Castilla. Es probable que en la península se hayan perdido más textos de representaciones teatrales que de otros géneros literarios.
Sólo se conserva un breve fragmento que se conoce con el título de Auto o Misterio de los Reyes Magos, descubierto en el Siglo XVIII en la Catedral de Toledo por uno de sus canónigos. Compuesto en versos polimétricos, data de finales del Siglo XII o de principios del Siglo XIII y es la única pieza dramática que poseemos de un período que llega al Siglo XV
En España el Teatro Medieval nació en los templos, como el de otros países, y consistió en la escenificación de hechos tomados de la historia sagrada católica que eran representados en la Navidad, Semana Santa, Fiestas de Corpus, etc. Estas primitivas formas del teatro español se realizaban dentro de la iglesia y muchos clérigos interpretaban los distintos personajes bíblicos de la representación, aunque también se contrataba a bailarines y juglares.
El teatro español del Siglo de Oro fue compartido por todos los territorios del mundo hispánico al tiempo que logró una enorme expansión hacia otras literaturas y culturas. Supone, sin duda, uno de los grandes capítulos de la dramaturgia universal y del pasado cultural de Occidente.
En el conocimiento de los muchos aspectos implicados se han empeñado durante décadas centenares de investigadores de dentro y fuera de las fronteras, que se han encontrado con las dificultades que el fenómeno plantea desde los propios cimientos de cualquier análisis literario: el control de los manuscritos e impresos que lo han transmitido.
El repertorio conservado lo forma un volumen de textos impresionante, que son sólo una parte de los originados por la fuerte demanda de espectáculos teatrales de un público de extracción muy diversa. Esta pasión en los escenarios produjo un tráfico enorme de manuscritos entre escritores, copistas y comediantes. También entre lectores. Porque el género teatral, cuyo destino genuino era la representación, se convirtió desde muy pronto en objeto preferente de lectura. Esta afición secundaria fue atendida de manera especial por las imprentas, que, conscientes de las posibilidades comerciales del teatro, sacaron al mercado miles de obras, ya agrupadas en formato de libro, las partes, ya de una en una, las sueltas.
El presente portal quiere ser un lugar de referencia fundamental del teatro español áureo, con una atención preferente al control de sus fuentes textuales. Para ello irá ofreciendo copias digitales de los ejemplares custodiados en la BN, constituyentes del fondo más importante con mucha diferencia de cuantos se han conservado, gracias a la confluencia de colecciones tan destacadas como las de Gayangos, Osuna, Durán o La Barrera.
Autógrafos, copias manuscritas, partes, sueltas, relaciones, conformarán el grueso de los contenidos del portal. Pero además de esta sección principal de "Textos dramáticos", en la de "Instrumentos bibliográficos" se dará libre acceso a índices y catálogos de consulta tan inexcusable como, a menudo, difícil (por carecer de ediciones actuales y antiguas, en algunos casos): Fajardo, Medel, Durán, García de la Huerta, Mesonero, La Barrera, Paz y Meliá, etc.
También deben destacarse por su importancia y dificultad de localización, muchas veces los estudios sobre manuscritos e impresos debidos a expertos tan cualificados como Moll, Profeti, Sánchez Mariana, K. y R. Reichenberger, Wilson, Cruickshank, etc.
Es un espacio en permanente creación, por lo que serán bienvenidos, y agradecidos, cuantos comentarios, sugerencias y aportaciones quieran hacer los usuarios.
Fue Lope Vega, llamado por Cervantes “el monstruo de la naturaleza” por su asombrosa capacidad creativa, quien llevó al florecimiento del teatro en el Siglo de Oro y estableció sus características al fijar la nueva estructura de la comedia y la creación del personaje gracioso. Veamos los rasgos principales:Ofrece una visión realista de los acontecimientos de la época. Para lograrlo, los autores rompen los preceptos o cánones clásicos acerca de la composición teatral y se guían por los postulados de Lope de Vega, contenidos en su obra Arte nuevo de hacer comedias.

Busca dinamismo en la acción. Las obras rompen las unidades de tiempo y lugar para dar agilidad a los hechos, que en su gran mayoría son de enredo.
Hay una mezcla de elementos trágicos y cómicos.
Las obras están divididas en tres jornadas o actos: exposición, enredo y desenlace.
Los personajes representan al tipo gracioso o figura del donaire. Aparece por lo general una sirvienta confidente.
Las ideas dominantes en las producciones teatrales son tres ideas: el honor, la fe católica y la monarquía. Entre estos tres, tiene mayor preponderancia el honor.
El lenguaje se ajusta a las diferentes situaciones y ambientes. Hay una variedad estilística y métrica.
El ciclo lopesco
Las innovaciones dramáticas propuestas por Lope de Vega fueron seguidas por otros autores, entre los cuales se destacan Tirso de Molina, Guillén de Castro, Juan Mira de Amescua y Luis Vélez de Guevara. Éstos, por ser quienes más se aproximaron al estilo de Lope, son considerados integrantes del “ciclo lopesco”, para diferenciarlos de una segunda tendencia, influenciada profundamente por Calderón de la Barca.
Pedro Calderón de la Barca compuso unas 200 obras. Entre ellas se destaca La vida es sueño, una comedia filosófica.
El ciclo calderoniano
Se conoce como “ciclo calderoniano” otra tendencia teatral surgida durante el Siglo de Oro, centrada en la figura de Pedro Calderón de la Barca. Este autor, además de cultivar con maestría la comedia de intriga, creó un teatro de ideas en sus obras filosóficas y autos sacramentales.
Aunque Calderón siguió la estética teatral lopesca, su teatro dio mayor relieve al protagonista e interiorizó el conflicto dramático mediante el monólogo. El ciclo calderoniano se caracteriza por el simbolismo y la reflexión teológica, un teatro más conceptual que el de Lope. Formaron parte del ciclo calderoniano los siguientes autores: Agustín Moreto y Francisco de Rojas Zorrilla.
El fin del teatro del Siglo de Oro
Calderón de la Barca figura en los manuales como el último de los grandes clásicos españoles. Su muerte en 1681 puso fin a dos centurias de fecunda actividad literaria.
Afianzamos lo que aprendimos
Lee el fragmento de Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y reconoce en él tres características del teatro del Siglo de Oro:

Comendador: ¿Qué es eso? ¡A cosas tan viles
me habéis de hacer apear!
Flores: Gente de este vil lugar
(que ya es razón que aniquiles,
pues en nada te da gusto)
a nuestras armas se atreve.
Mengo: Señor, si piedad os mueve
de soceso tan injusto,
castigad estos soldados,
que con vuestro nombre ágora
roban una labradora
a esposo y padres honrados;
y dadme licencia a mí
que se la pueda llevar.
Comendador: Licencia les quiero dar...
para vengarse de ti.
Suelta la honda.
Mengo: ¡Señor!...
Comendador: Flores, Ortuño, Cimbranos,
con ella le atad las manos.
Mengo: ¿Así volvéis por su honor?
Comendador: ¿Qué piensan Fuente Ovejuna
y sus villanos de mí?
Mengo: Señor, ¿en qué os ofendí,
ni el pueblo en cosa ninguna?










1 comentario: